EL ECO DE MONTORO
MANUEL SÁNCHEZ ARILLO
José Lucena Llamas
MANUEL SÁNCHEZ ARILLO
José Lucena Llamas
"En la introducción de mi libro Escritores montoreños advertía que la obra estaba abierta, pues investigaciones posteriores podrían ampliar la nómina de escritores y completar sus perfiles biográficos. Cuando ya estaba en la calle el libro, conocí la existencia de un montoreño que por su trayectoria y dedicación a la literatura, especialmente al teatro, merecía ser incluido en el capítulo correspondiente a escritores de la posguerra.
Sánchez Arillo nace en Montoro el 18 de mayo de 1949. Realiza estudios primarios y de Bachillerato. Estudia Arte Dramático en la escuela de Arte Dramático de Córdoba. Obtiene un brillante expediente académico, con Matrícula de Honor en Interpretación de tercer curso, y consigue Premio Fin de Carrera, concediéndole la actual Cajasur el premio al mejor expediente académico de la promoción. En 1974, cuando acaba su carrera, se traslada a Madrid y desde entonces es actor profesional y se dedica al teatro, al cine, a la radio y a la televisión.
Ha realizado diversos estudios sobre técnicas representativas y de escenificación. Destacan entre ellos los siguientes: II curso Especial de Sincronización y Doblaje, organizado por la Escuela Oficial de Cinematografía en Madrid; curso sobre el Teatro Breve en la Edad de Oro, organizado por la Fundación Universitaria Española; seminario "De Madrid al teatro, del espacio real al espacio imaginario", organizado por el Ayuntamiento de madrid.
Sánchez Arillo siempre aparece vinculado al arte de las tablas, a las representaciones escénicas, tanto en teatro, como en cine o televisión. Desde 1975 al 85 perteneció al cuadro de actores de Radio Nacional de España.
En 1982 funda la compañía de teatro El Tablado, S. A., siendo desde su fundación su director y primer actor. Con esta compañía ha representado en diversos escenarios españoles las siguientes obras: La comedia como eje, antología teatral sobre la picaresca del Siglo de Oro, de varios autores; El entremés, entremeses del Siglo de Oro, de varios autores; Aquí es ella, de varios escritores del Siglo de Oro; El Siglo de Oro; El teatro romántico español; Murcios, embaucadores y cofrades del hampa; Pícaros y comediantes; Desde Toledo a Madrid; El bobo del Colegio...
Ha protagonizado varios papeles en Televisión Española en obras como: El pícaro, dirigida por Fernando Fernán Gómez en 1974; El desconocido, en 1977; La Duquesa de Langeais; Las aleluyas del señor Esteve; Los semidioses; Régimen abierto. Ha trabajado con Fernando Fernán Gómez, Ana Mariscal, Victoria Vera, Pedro Gil Paradela, orenzo Collado y con otros actores y directores de la compañía de la Villa de Madrid y de la Asociación de Actores.
Ha intervenido en películas como: Chispita; Luces de bohemia; El mar y el tiempo. Ha cedido su voz para el doblaje de unas cuarenta películas. Ha tomado parte en series de televisión tan populares como: Brigada central, Crónicas urbanas y Cándida.
Ha estrenado siete obras teatrales: dos originales y cinco adaptaciones de textos del Siglo de Oro Español. Tiene escritos guiones cinematográficos para cortos y largometrajes: fue finalista de la fase española del Premio Ginebra Europa: Recientemente ha terminado un libro de cuentos para niños de más de ocho años. El libro está pensado para dibujos animados en cine o televisión.
El trabajo más importante de Sánchez Arillo es Maqamas de la Mezquita de Córdoba. El libro, publicado en el 88, pertenece a los llamados "libros sonoros", es decir, la imagen escrita se refuerza con la sonora. Para conseguir su objetivo han colaborado con Sánchez Arillo, además de Francisco González de Tena como coautor, unas 90 personas entre actores, músicos y técnicos de grabación y de efectos especiales. Las 114 páginas del texto escrito están grabadas a viva voz con música y efectos especiales en tres cintas de una duración total aproximada de 210 minutos.
El título del libro está justificado por su contenido y por el lugar desde donde se desarrolla la acción. Estructurado en seis capítulos o maqamas, narraciones breves que cultivaron los árabes en las que el narrador en ocasiones interviene, la acción se desarrolla teniendo como punto de encuentro la Mezquita de Córdoba. Un glosario de términos, un índice general de nombres, fotografías, planos, dibujos y tres partituras musicales completan el libro.
En la tercera maqama se refiere a Madinat Bayyara donde la "arenisca roja" era abundante y existía un puerto fluvial en el Tarshish (Guadalquivir) y un importante alfar.
A continuación reproducimos una pequeña pieza teatral que el autor ha preparado."
(EL ECO DE MONTORO. Revista especializada. Página 31, diciembre de 1995)
Sánchez Arillo nace en Montoro el 18 de mayo de 1949. Realiza estudios primarios y de Bachillerato. Estudia Arte Dramático en la escuela de Arte Dramático de Córdoba. Obtiene un brillante expediente académico, con Matrícula de Honor en Interpretación de tercer curso, y consigue Premio Fin de Carrera, concediéndole la actual Cajasur el premio al mejor expediente académico de la promoción. En 1974, cuando acaba su carrera, se traslada a Madrid y desde entonces es actor profesional y se dedica al teatro, al cine, a la radio y a la televisión.
Ha realizado diversos estudios sobre técnicas representativas y de escenificación. Destacan entre ellos los siguientes: II curso Especial de Sincronización y Doblaje, organizado por la Escuela Oficial de Cinematografía en Madrid; curso sobre el Teatro Breve en la Edad de Oro, organizado por la Fundación Universitaria Española; seminario "De Madrid al teatro, del espacio real al espacio imaginario", organizado por el Ayuntamiento de madrid.
Sánchez Arillo siempre aparece vinculado al arte de las tablas, a las representaciones escénicas, tanto en teatro, como en cine o televisión. Desde 1975 al 85 perteneció al cuadro de actores de Radio Nacional de España.
En 1982 funda la compañía de teatro El Tablado, S. A., siendo desde su fundación su director y primer actor. Con esta compañía ha representado en diversos escenarios españoles las siguientes obras: La comedia como eje, antología teatral sobre la picaresca del Siglo de Oro, de varios autores; El entremés, entremeses del Siglo de Oro, de varios autores; Aquí es ella, de varios escritores del Siglo de Oro; El Siglo de Oro; El teatro romántico español; Murcios, embaucadores y cofrades del hampa; Pícaros y comediantes; Desde Toledo a Madrid; El bobo del Colegio...
Ha protagonizado varios papeles en Televisión Española en obras como: El pícaro, dirigida por Fernando Fernán Gómez en 1974; El desconocido, en 1977; La Duquesa de Langeais; Las aleluyas del señor Esteve; Los semidioses; Régimen abierto. Ha trabajado con Fernando Fernán Gómez, Ana Mariscal, Victoria Vera, Pedro Gil Paradela, orenzo Collado y con otros actores y directores de la compañía de la Villa de Madrid y de la Asociación de Actores.
Ha intervenido en películas como: Chispita; Luces de bohemia; El mar y el tiempo. Ha cedido su voz para el doblaje de unas cuarenta películas. Ha tomado parte en series de televisión tan populares como: Brigada central, Crónicas urbanas y Cándida.
Ha estrenado siete obras teatrales: dos originales y cinco adaptaciones de textos del Siglo de Oro Español. Tiene escritos guiones cinematográficos para cortos y largometrajes: fue finalista de la fase española del Premio Ginebra Europa: Recientemente ha terminado un libro de cuentos para niños de más de ocho años. El libro está pensado para dibujos animados en cine o televisión.
El trabajo más importante de Sánchez Arillo es Maqamas de la Mezquita de Córdoba. El libro, publicado en el 88, pertenece a los llamados "libros sonoros", es decir, la imagen escrita se refuerza con la sonora. Para conseguir su objetivo han colaborado con Sánchez Arillo, además de Francisco González de Tena como coautor, unas 90 personas entre actores, músicos y técnicos de grabación y de efectos especiales. Las 114 páginas del texto escrito están grabadas a viva voz con música y efectos especiales en tres cintas de una duración total aproximada de 210 minutos.
El título del libro está justificado por su contenido y por el lugar desde donde se desarrolla la acción. Estructurado en seis capítulos o maqamas, narraciones breves que cultivaron los árabes en las que el narrador en ocasiones interviene, la acción se desarrolla teniendo como punto de encuentro la Mezquita de Córdoba. Un glosario de términos, un índice general de nombres, fotografías, planos, dibujos y tres partituras musicales completan el libro.
En la tercera maqama se refiere a Madinat Bayyara donde la "arenisca roja" era abundante y existía un puerto fluvial en el Tarshish (Guadalquivir) y un importante alfar.
A continuación reproducimos una pequeña pieza teatral que el autor ha preparado."
(EL ECO DE MONTORO. Revista especializada. Página 31, diciembre de 1995)